Pese a la subjetividad implícita en toda lista, sobre todo si evaluamos algo tan subjetivo como el arte e indagando por las diferentes webs especializadas, podemos concluir que el mejor disco del año es, tatachannn:
Vampire Weekend (Modern Vampires of the City)
27 de diciembre de 2013
Cuentos de la Alhambra, de Washington Irving
Qué suerte la de aquel americano…
Vivir en la Alhambra y empaparse de las historias y leyendas que le contaban los lugareños no podría terminar en otra cosa que no fuese una obra de obligada lectura, sin excusas.
A Irving lo trajo a España la
carrera diplomática (incluso llegó a ser embajador), pero acabó convirtiéndose
en un hispanista de primer nivel y más tarde en un exitoso escritor, poniendo
la guinda a su trayectoria con la voluminosa biografía de George Washington.
Aquí dejamos uno de los relatos
incluidos en “Cuentos de la Alambra”, que por cierto, son de domino público.
“Hubo en otro tiempo en Granada un pobre
albañil o enladrillador, que guardaba todos los domingos y días de los santos,
incluso San Lunes, y a pesar de toda su devoción vivía cada vez más pobre y
apenas si podía ganar el pan para su numerosa familia. Una noche fue despertado
en su primer sueño por unos golpes en la puerta. Abrió y se encontró frente a
un cura alto, flaco y de aspecto cadavérico.
- ¡Oye, buen amigo! -dijo el desconocido-. He
observado que eres buen cristiano en quien poder confiar. ¿Quieres hacerme un
pequeño trabajo esta misma noche?
- Con muchísimo gusto, señor padre, con tal
que cobre como corresponde.
- Así será; pero has de consentir que te
vende los ojos.
A esto no opuso ningún reparo el albañil.
Así, pues, vendados los ojos, fue conducido por el cura a través de varias
retorcidas callejuelas y tortuosos pasajes, hasta que se detuvo ante el portal
de una casa. El cura sacó la llave, giró una chirriante cerradura y abrió lo
que por el sonido parecía una pesada puerta. Cuando entraron, cerró, echó el
cerrojo y el albañil fue conducido por un resonante corredor y una espaciosa
sala a la parte interior del edificio. Allí le fue quitada la venda de los ojos
y se encontró en un patio, alumbrado apenas por una lámpara solitaria. En el
centro se veía la seca taza de una vieja fuente morisca, bajo la cual le pidió
el cura que formase una pequeña bóveda; a tal fin, tenía a mano ladrillos y
mezcla. Trabajó, pues, toda la noche, pero sin que acabase la faena. Un poco
antes del amanecer, el cura le puso una moneda de oro en la mano y, habiéndolo
vendado de nuevo, lo condujo a su morada.
-
¿Estás conforme -le dijo- en volver a completar tu tarea?
- Con mucho gusto, señor padre, puesto que se
me paga tan bien.
- Bien; entonces, volveré mañana de nuevo a
medianoche. Así lo hizo y la bóveda quedó terminada.
-
Ahora -le dijo el cura- debes ayudarme a traer los cadáveres que han de
enterrarse en esta bóveda.
Al pobre albañil se le erizaron los cabellos
cuando oyó estas palabras. Con pasos temblorosos siguió al cura hasta una
apartada habitación de la casa, en espera de encontrarse algún espantoso y
macabro espectáculo; pero se tranquilizó al ver tres o cuatro grandes orzas
apoyadas en un rincón, que él supuso llenas de dinero.
Entre él y el cura las transportaron con gran
esfuerzo y las encerraron en su tumba. La bóveda fue tapiada, restaurado el
pavimento y borradas todas las señales del trabajo. El albañil, vendado otra
vez, fue sacado por un camino distinto del que antes había hecho. Luego que
anduvieron bastante tiempo por un complicado laberinto de callejuelas y
pasadizos, se detuvieron. Entonces, el cura puso en sus manos dos piezas de
oro.
- Espera aquí -le dijo el cura- hasta que
oigas la campana de la catedral tocar a maitines. Si te atreves a destapar tus
ojos antes de esa hora, te sucederá una desgracia.
Dicho esto, se alejó. El albañil esperó
fielmente y se distrajo en sopesar las monedas de oro en su manos y en sonarlas
una contra otra. En el momento en que la campana de la catedral lanzó su
matutina llamada, se descubrió los ojos y vio que se encontraba a orillas del
Genil. Se dirigió a su casa lo más rápidamente posible y se gastó alegremente
con su familia, durante una quincena de días, las ganancias de sus dos noches
de trabajo; después de esto, quedó tan pobre como antes.
Continuó trabajando poco y rezando bastante,
guardando los domingos y días de los santos, un año tras otro, en tanto que su
familia seguía flaca y andrajosa como una tribu de gitanos. Una tarde que
estaba sentado en la puerta de su choza se dirigió a él un viejo, rico y
avariento, conocido propietario de muchas casas y casero tacaño. El acaudalado
individuo lo miró un momento por debajo de sus inquietas y espesas cejas.
- Amigo, me he enterado de que eres muy
pobre.
- No tengo por qué negarlo, señor, pues es
cosa que salta a la vista.
- Supongo, entonces, que te agradará hacer un
trabajillo y que lo harás barato.
- Más barato, señor, que ningún albañil de
Granada.
- Eso es lo que yo quiero. Tengo una casa
vieja que se está viniendo abajo y que me cuesta en reparaciones más de lo que
vale, porque nadie quiere vivir en ella; así que he decidido arreglarla y
mantenerla en pie con el mínimo gasto posible.
El albañil fue conducido a un caserón
abandonado que amenazaba ruina. Pasando por varias salas y cámaras vacías,
penetró en un patio interior, donde atrajo su atención una vieja fuente
morisca. Se quedó sorprendido, pues, como en un sueño, vino a su memoria el
recuerdo de aquel lugar.
- Dígame -preguntó-, ¿quién ocupaba antes
esta casa?
- ¡La peste se lo lleve! -exclamó el
propietario-. Fue un viejo cura avariento que sólo se ocupaba de sí mismo.
Decían que era inmensamente rico y que, al no tener parientes, se pensaba que
dejaría todos sus tesoros a la Iglesia. Murió de repente, y acudieron en tropel
curas y frailes a tomar posesión de su fortuna, pero sólo encontraron unos
pocos ducados en una bolsa de cuero. A mí me ha tocado la peor parte, porque
desde que murió, el viejo sigue ocupando mi casa sin pagar renta, y no hay
forma de aplicarle la ley a un difunto. La gente pretende que se oye todas las
noches un tintineo de oro en la habitación donde dormía el viejo cura, como si
estuviese contando dinero, y en ocasiones, gemidos y lamentos por el patio.
Falsas o verdaderas, estas habladurías han dado mala fama a mi casa y no hay
nadie que quiera vivir en ella.
- Basta -dijo el albañil con firmeza-; permítame vivir en su casa, sin pagar, hasta que se presente mejor inquilino, y yo me comprometo a repararla y a apaciguar el molesto espíritu que la perturba. Soy buen cristiano y hombre pobre y no tengo miedo al mismo diablo, aunque se presente en forma de un talego de dinero.
- Basta -dijo el albañil con firmeza-; permítame vivir en su casa, sin pagar, hasta que se presente mejor inquilino, y yo me comprometo a repararla y a apaciguar el molesto espíritu que la perturba. Soy buen cristiano y hombre pobre y no tengo miedo al mismo diablo, aunque se presente en forma de un talego de dinero.
La oferta del honrado albañil fue de buena
gana aceptada; se trasladó con su familia a la casa y cumplió todos sus
compromisos. Poco a poco fue restaurándola hasta volverla a su primitivo
estado; ya no se oyó más por la noche el tintineo de oro en el dormitorio del
difunto cura, sino que comenzó a oírse de día en el bolsillo del albañil vivo.
En una palabra: aumentó rápidamente su fortuna, con la consiguiente admiración
de todos sus vecinos, y llegó a ser uno de los hombres más ricos de Granada.
dio grandes sumas a la Iglesia sin duda para tranquilizar su conciencia, y
nunca reveló el secreto de la bóveda a su hijo y heredero, hasta que se
encontró en su lecho de muerte.”
Pinchar aquí para adquirir el libro gratuitamente y de forma legal
Historia de un Alemán. Memorias 1914-1933, de Sebastian Haffner
Diciembre 2013
El autor, abogado Berlinés en los años 30 y periodista exiliado en Londres, dejó a su muerte en 1999 varios escritos inéditos que posteriormente tuvieron cierta repercusión, sobre todo, a partir de la edición y publicación de “Historia de un Alemán. Memorias 1914-1933”. Escrito en 1939, Haffner repasa el primer tercio de siglo de Alemania a través de sus vivencias desde, y aquí lo interesante, una posición crítica sin olvidar el origen burgués y conservador de su familia y con una capacidad asombrosa para disociarse de aquellos acontecimientos que hoy en día siguen consternando al mundo. Define a los alemanes como cobardes y con falta de actitud para afrontar las desgracias colectivas (él el primero) y cómo hasta los más íntegros fueron sucumbiendo a la retórica nacionalsocialista bien por convencimiento o simplemente por dejadez e interés por mantener el estatus social y la vida cómoda que la complacencia con el III Reich le podría ofrecer. Lo que no se imaginaban los alemanes en 1933 es que el desplome y desmoronamiento iba a ser todavía más estigmatizante que el que se produjo al fin de la Gran Guerra, marcando su destino como sociedad y nación hasta el día de hoy.
La Guerra Civil Española, de Antony Beevor
Noviembre 2013
Tras la caída de la dictadura se
han publicado numeroso estudios parciales sobre la Guerra Civil Española, pero
han sido los hispanistas Británicos, sobre todo Hugh Tomas y Antony Beevor los
que han realizado las grandes obras de síntesis sobre el conflicto, lo que
cobra sentido si tenemos en cuenta lo reciente de los hechos y la escasa
imparcialidad con la que historiadores y cronistas españoles han abordado el
asunto. Desde una abrumador trabajo de documentación, el autor comienza
desgranando el ambiente político previo a las elecciones de febrero de 1936 y
que sería el caldo de cultivo para la división de la nación, todo ello
alimentado por la clase política de ambos espectros políticos, que con un
lenguaje belicista ayudaron poco a una salida democrática de aquella situación,
sin olvidar que los que finalmente ejecutaron el golpe fueron los militares
contrarios a la II República. Beevor desgrana los tres años de guerra abierta
desde el plano militar sin olvidar los condicionantes políticos que determinaron
el desarrollo del conflicto. ¿Qué influencia real tuvo la participación alamana
e italiana? ¿La neutralidad de los aliados tumbó definitivamente las esperanzas
republicanas? ¿A qué se debió la falta de organización interna del contingente
republicano? Al final del libro podremos responder medianamente a dichas
preguntas.
El Grant Gatsby, de F. Scott Fitzgerald
Octubre 2013
La reciente adaptación
cinematográfica de la obra de F. Scott Fitzgerald invita de nuevo a su lectura.
Los maravillosos años 20, la ostentación absurda, el lujo y las apariencias
dejan en muy mal lugar a la alta sociedad estadounidense de la época, de la que
forma parte el misterioso señor Gatsby. Frente a él, todo lo contrario, un
vecino llamado Nick Carraway y que perfectamente podría ser el alter-ego del
autor. Interesante comprobar cómo evolucionan los personajes, cómo las emociones
dominan sus actos y esa fachada bañada en falso esplendor se desmorona dejando
entrever los miedos y emociones que la maquinaria social de la época se había
encargado de disimular.
Las leyes de la frontera, de Javier Cercas
Septiembre 2013
Tras su aclamado “Anatomía de un
instante”, Cercas se adentra en lado opuesto de la sociedad a la que hacía
referencia en dicho libro. Ahora nos movemos por barrios chinos y de
extrarradio de aquella Cataluña de finales de los 70. Narrativamente es un
espectáculo. Contada por sus protagonistas en formato entrevista con el
periodista, la historia va de menos a más y acaba por mostrarnos sentimientos
ocultos que a priori tendrían un tratamiento secundario. De fondo, la historia
del “Vaquilla” y su banda.
Trilogía del gánster de Barcelona, de Lluc Oliveras
Agosto 2013
Lluc Oliveras ha sido el
encargado de dar forma literaria a la historia de Dani Rojo, alias “El
millonario”, conocido atracador de bancos en excedencia y antiguo consumidor compulsivo de toda sustancia que
pisara la faz de las calles Barcelonesas desde finales de los 70 hasta casi
mediados de los 90. La validez de su testimonio radica en que es él, como
auténtico protagonista y no un cronista contemporáneo quien describe aquella
Barcelona preolímpica. La fecha de publicación de las tres novelas no coincide
con el orden cronológico de la historia, hecho que no supone un problema a la
hora de su lectura. Mientras que “Confesiones de un Gánster de Barcelona” se centra en el periodo central, convulso,
extremo en todo, (sería el segundo volumen si atendiésemos a un orden
cronológico), “El gran golpe del Gánster de Barcelona” describe el “palo” que
llevo al “Millonario” a la trena. Esta vez sería la última.
Por último, hace unos meses se
publicó “Mi vida en juego”, narrando aquella adolescencia pre-delictiva y cómo
un chico “bien”, que proviene de un entorno alejado de la marginalidad, sucumbe
al lado oscuro que tan bien describió Lou Reed. Reinsertado y a base de agua, algún que otro
café y un par de narices, Dani Rojo afronta una nueva vida desempeñando
actividades tan diversas como la seguridad privada, gestión de merchandising a
diferentes artistas, actor ocasional o escritor (ojo, amenaza con su primera
novela de ficción).
16 de agosto de 2013
Música: Reedición de In Utero, de Nirvana
El próximo 23 de septiembre saldrá a la venta la reedición del tercer y último álbum de la influyente banda norteamericana con motivo de su vigésimo aniversario. Como novedad, la caja contendrá material inédito, maquetas y un DVD con el concierto ofrecido en Seattle en diciembre de 1993.
In Utero: 20th Anniversary Tracklist:
Disc one – Original album remastered plus all B-sides & bonus tracks recorded at Pachyderm
01. “Serve The Servants” (Albini mix/original release) – 3:39
02. “Scentless Apprentice” (Albini mix/original release) – 3:47
03. “Heart-Shaped Box” (Litt mix/original release) – 4:41
04. “Rape Me” (Albini mix/original release) – 2:51
05. “Frances Farmer Will Have Her Revenge On Seattle” (Albini mix/original release) – 4:09
06. “Dumb” (Albini mix/original release) – 2:32
07. “Very Ape” (Albini mix/original release) – 1:55
08. “Milk It” (Albini mix/original release) – 3:54
09. “Pennyroyal Tea” (Albini mix/original release) – 3:37
10. “Radio Friendly Unit Shifter” (Albini mix/original release) – 4:51
11. “tourette’s” (Albini mix/original release) – 1:35
12. “All Apologies” (Litt mix/original release) – 3:55
13. “Gallons Of Rubbing Alcohol Flow Through The Strip” (ex-U.S. bonus track) – 7:35
14. “Marigold” (B-side; “Heart Shaped Box) – 2:34
15. “Moist Vagina” (B-side; “All Apologies”) – 3:33
16. “Sappy” – 3:28
17. “I Hate Myself And Want To Die” – 2:59
18. “Pennyroyal Tea” (Litt mix) – 3:36
19. “Heart-Shaped Box” (Albini mix/unreleased) – 4:42
20. “All Apologies” (Albini mix/unreleased) – 3:58
Disc two– 2013 album mix plus pre-album demos
01. “Serve The Servants” (2013 mix) – 3:36
02. “Scentless Apprentice” (2013 mix) – 3:49
03. “Heart-Shaped Box” (2013 mix) – 4:41
04. “Rape Me” (2013 mix) – 2:49
05. “Frances Farmer Will Have Her Revenge On Seattle” (2013 mix) – 4:12
06. “Dumb” (2013 mix) – 2:32
07. “Very Ape” (2013 mix) – 1:57
08. “Milk It” (2013 mix) – 3:56
09. “Pennyroyal Tea” (2013 mix) – 3:32
10. “Radio Friendly Unit Shifter” (2013 mix) – 4:51
11. “tourette’s” (2013 mix) – 1:35
12. “All Apologies (2013 mix) – 3:55
13. “Scentless Apprentice” (Rio demo) – 3:54
14. “Frances Farmer Will Have Her Revenge On Seattle” (Laundry Room demo) – 4:33
15. “Dumb” (Word Of Mouth demo) – 2:39
16. “Very Ape” (Rio demo) — 2:21
17. “Pennyroyal Tea” (Word Of Mouth demo) – 3:31
18. “Radio Friendly Unit Shifter” (Word Of Mouth demo) – 2:40
19. “tourette’s” (Word Of Mouth demo) – 2:14
20. “Marigold” (Upland Studios demo) – 3:25
21. “All Apologies” (Music Source demo) – 4:25
22. “Forgotten Tune” (Rehearsal) – 2:04
23. “Jam” (Word Of Mouth demo) – 5:44
Disc three – Live & Loud: Live at Pier 48, Seattle, WA – 12/13/93
01. “Radio Friendly Unit Shifter”
02. “Drain You”
03. “Breed”
04. “Serve The Servants”
05. “Rape Me”
06. “Sliver”
07. “Pennyroyal Tea”
08. “Scentless Apprentice”
09. “All Apologies”
10. “Heart-Shaped Box”
11. “Blew”
12. “The Man Who Sold The World”
13. “School”
14. “Come As You Are”
15. “Lithium”
16. “About a Girl”
17. “Endless, Nameless”
DVD – Live & Loud: Live at Pier 48, Seattle, WA – 12/13/93
01. “Radio Friendly Unit Shifter”
02. “Drain You”
03. “Breed”
04. “Serve The Servants”
05. “Rape Me”
06. “Sliver”
07. “Pennyroyal Tea”
08. “Scentless Apprentice”
09. “All Apologies”
10. “Heart-Shaped Box”
11. “Blew”
12. “The Man Who Sold The World”
13. “School”
14. “Come As You Are”
15. “Lithium”
16. “About a Girl”
17. “Endless, Nameless”
Bonus:
18. “Very Ape” (Live & Loud Rehearsal)
19. “Radio Friendly Unit Shifter” (Live & Loud Rehearsal)
20. “Rape Me” (Live & Loud Rehearsal)
21. “Pennyroyal Tea” (Live & Loud Rehearsal)
22. “Heart-Shaped Box” (Original Music Video + Director’s Cut)
23. “Rape Me” (Live on “Nulle Part Ailleurs” – Paris, France)
24. “Pennyroyal Tea” (Live on “Nulle Part Ailleurs” – Paris, France)
25. “Drain You” (Live on “Nulle Part Ailleurs” – Paris, France)
26. “Serve The Servants” (Live on “Tunnel” – Rome, Italy)
27. “Radio Friendly Unit Shifter” (Live in Munich, Germany)
28. “My Best Friend’s Girl” (Live in Munich, Germany)
29. “Drain You” (Live in Munich, Germany)
Como curiosidad, os dejamos con parte de los ensayos de dicho concierto.
Libro del mes: Un Millón de Piedras, de Miquel Silvestre
Julio 2013
Para este mes de agosto proponemos un viaje atípico por el vasto continente africano. Con una BMW R80 G/S del año 92 como única compañera, Silvestre se mete entre pecho y espalda 15.000 kilómetros huyendo del romanticismo y los tópicos relatados por exploradores anteriores. Crudo en sus descripciones pero con las ideas muy claras e intentando guardar fidelidad a sus motivaciones personales, que no son otras que las de la mayoría de los viajeros moteros (especie extraña para el resto de los mortales), el registrador con plaza en excedencia pone la semilla para futuras aventuras y relatos con un denominador común, motos, aventura y libertad. Recomendamos visitar su página web aquí.
15 de agosto de 2013
Libro del mes: Riña de gatos, Madrid 1936, de Eduardo Mendoza
Junio 2013
¡Hombre, un premio Planeta!
Mendoza realiza una más que aceptable descripción del Madrid pre-bélico allá por la primavera del 36. Para ello desarrolla una trama en la que no falta ninguno de los actores de la vida social y política del momento, incluidos todos los servicios de inteligencia habidos y por haber. Nuestro Anthony, británico y que ejerce de protagonista, otorga a la trama una supuesta objetividad sobre los asuntos nacionales, evitando pronunciarse al respecto y ciñéndose a desarrollar el cometido por el que ha tenido que trasladarse a España. Su trabajo consistirá en valorar, como experto en el Siglo de Oro Español, un supuesto cuadro de Velázquez que una familia de la aristocracia madrileña esconde en el sótano de su casa. Pero todo no será tan fácil, ya que unos encuentros en principio casuales con personajes de dudosa reputación pondrán de manifiesto los tejemanejes diseñados desde las mismas alcantarillas del poder para desequilibrar la balanza ante los acontecimientos que inevitablemente se producirían poco después…
14 de agosto de 2013
Libro del mes: En el Camino, de Jack Kerouac
Mayo 2013
La generación beat rompió ciertos moldes si tenemos en cuenta de dónde venían. Postguerra y pesimismo dibujaban el día a día de la fragante clase media. Los jóvenes de aquella época no son en nada diferentes a los de ahora. Idealistas y con ganas de tener experiencias vitales, eso sí, con el dinero justo. Kerouac cuenta (libro en parte autobiográfico) cómo él y sus amigos se emprenden en un viaje por los Estados Unidos, donde la Ruta 66, el Jazz, las mujeres, el alcohol y los estafadores se convierten en los grandes protagonistas. El líder del grupo de amigos, Dean, se acerca constantemente al filo del precipicio, excesivo en todo y con la mano larga, guía a sus amigos a través del asfalto norteamericano, sus ciudades, su bares, elegantes o de mala muerte, y sobre todo sus gentes. La crítica principal que se realiza a la obra de Kerouac es que las generaciones posteriores no se han visto reflejadas en las vivencias que se cuentan en el libro, por lo que es conveniente, antes de proceder a la lectura, reconocer el terreno y acercarse al contexto social de los EEUU de la postguerra. Para ello recomendamos ediciones con capítulos introductorios que nos permitan comprender dichas circunstancias.
Música: Sorpresas de 2013
El primer semestre del año ha deparado sorpresas agradables en el panorama musical anglosajón. Desde grupos nuevos hasta consagraciones, todo ello con el empuje notorio de los festivales de verano.
Comenzamos con "Alabama Shakes", eso sí algo tarde ya que se dieron a conocer el año pasado con su primer disco "Boys & Girls" y su celebradísimo hit "Hold On", que logró encabezar la lista de la revista Rolling Stone a la mejor canción del año. La banda no engaña en cuanto sus raíces, dándole sentido al nombre de la formación. Aquí, en Glastonbury hace unas semanas.
Seguimos con "Beach House", dúo formado en Baltimore a mediados de la década pasada. "Bloom "es su cuarto álbum y con él han llevado el Dream Pop a un nivel alejado del minoritarismo, ahora bajo el influjo del mítico sello discográfico Sub-Pop.
A continuación, una de clásicos. Hablamos de "Black Rebel Motorcycle Club". "Specter At The Feast" es su séptimo larga duración y han sabido (o podido) compaginar evolución con coherencia musical y compositiva, desde aquellos origenes punk-rock hasta el posturéo chulesco que todo motero debe tener...
Y ahora toca la gran revelación para muchos de 2013. Aclamados por crítica y público (un ejemplo es el cambio de recinto con mayor aforo para sus conciertos de Madrid y Barcelona del próximo otoño), el cuarteto de Las Vegas se presenta al mundo el año pasado con su primer disco, de título "Night Visions" y con el amparo del veterano conseguidor Jimmy Iovine con el objetivo de mantener vivo un rock compatible con el éxito comercial, algo que en Europa se está poniendo imposible.
La cara bonita de esta entrada es la del afable y campechano Jake Bugg (aunque no se confien, que el nene tiene una lengua viperina digna de Axl Rose). Británico de nacimiento aunque universal por vocación, todo parecido con Justin Bieber es mera coincidencia. Su opera prima homómina, ojo, ha sido número uno en UK, que envidia. La pega, su tono de voz es bastante lineal, veremos en próximos discos.
Para terminar el post, nos quedamos con la frescura, insolencia y rebeldía punkarra de los británicos "Palma Violets".Los londinenses recuerdan bastante "Artic Monkeys", pero los primeros discos de todos los grupos suelen recordar a las bandas que versionaban en el garaje. Su disco "180" se ha quedado en el undécimo puesto de los listas británicas. Merecen seguirlos de cerca.
Libro del mes: El Castillo de Otranto, de Horace Walpole
Abril 2013
El Castillo de Otranto es la única novela del polifacético escritor Británico.
El Castillo de Otranto es la única novela del polifacético escritor Británico.
Se discute si se trata de la primera novela gótica. La crítica a esta afirmación radica en el periodo en el que se escribió (1764), algo lejos del inicio de este estilo artístico, que data de mediados del siglo XII. Quizás sea más acertado referir la novela como un texto de terror romántico, pero ese es otro debate…
En la edición original Walpole intenta atribuir la autoría de la obra a un tal Onofrio Muralto, poniendo de forma nada casual distancia de por medio, idea que desechó cuando la novela empezó a tener repercusión, ¿quizás dudada del recibimiento de la historia por parte del público?
La trama gira en torno a un príncipe casadero y su familia, que son los residentes del castillo, aunque existen dudas de la legitimidad de dicha ocupación.
La novela arranca con el crimen ocurrido en el patio central del castillo, donde encontramos al hijo de Manfred (actual regente del castillo) aplastado por un gigantesco yelmo justo antes de contraer matrimonio. ¿Quién está detrás de la muerte? ¿Acaso existe una maldición en el castillo?, Rodeado de un ambiente misterioso, oscuro y otorgando un terror premeditado, el autor consigue la atmósfera fantasmagórica que ha permitido a la novela llegar hasta nuestros días con todos los honores.
13 de marzo de 2013
Conciertos para la historia: The Doors, Ed Sullivan Show
Si bien no hablamos de un concierto propiamente dicho, ni de una interpretación espectacular, reseñamos dicha actuación porque se trató de una declaración de intenciones en toda regla. El 17 de septiembre de 1967, un chico de apenas 23 años consiguió sacar de quicio nada más y nada menos que a Ed Sullivan, el presentador más famoso del momento. En aquellos días, la banda Californiana acababa de publicar su segundo disco de estudio, llamado "Strange Days" y ya venían precedidos por la polémica suscitada el año anterior cuando, en la presentación en directo de "The End" a Jim Morrison no se le ocurrió otra cosa que incluir en la parte Edípica de la canción, la estrofa Father? Yes son?, I want to kill you", "Mother? I want to fuck
you, lo que les costó el despido del club donde actuaban. Con estos antecedentes, los productores del programa pidieron a la banda que cambiasen la estrofa de la canción "Light my Fire", Girl, we couldn't get much higher por otra, por su "aparente" alusión a las drogas. ¿Qué piensas que hizo? Exacto, cabreo monumental de la cadena y el presentador. Nunca más fueron invitados y la leyenda comenzaba a forjarse.
Libros: Al otro lado del túnel, de José Miguel Gaona
El Psiquiatra José Miguel Gaona
aborda con rigor las ECM (Experiencias cercanas a la muerte). Basado en innumerables entrevistas y estudios
de contrastados investigadores, el autor se adentra en el llamado “efecto túnel”
que describen aquellas personas que han vivido dicha experiencia. Destaca la
similitud de los relatos, con independencia de factores culturales y religiosos
y pone de manifiesto las limitaciones con las que a día de hoy la ciencia responde
a este misterio.
Libro del mes: Fahrenheit 451, de Ray Bradbury
Obra que junto a 1984 y La Carretera podrían constituir la trilogía distópica de referencia.
Montag es un bombero entrenado,
aunque parezca increíble, para provocar incendios. Incendios que tienen como
finalidad quemar todos los libros existentes, ya que perturban el orden y no
son más que panfletos propagandísticos. Todo cambia cuando en uno de los
incendios en los que participa, el protagonista se esconde un libro bajo su
equipo de trabajo y comienza a leer de forma clandestina, cuestionándose los principios básicos
que rigen el Sistema, siendo víctima de una persecución implacable. El concepto
de “Gran Hermano” vuelve a aparecer en dicha novela y el autor describe un
mundo que a día de hoy nos resulta familiar, de ahí su valor profético con el
valor añadido de haber sido escrita en 1953.
7 de febrero de 2013
Conciertos para la historia: Great Pop Prom
A día de hoy, y después de la descomunal caída en la venta de discos en la última década (sobre un 75%), los espectáculos en directo se han convertido en el principal medio utilizado por los interpretes para su autopromoción y también como fuente de ingresos. Ya sabemos que no todo el que ha publicado un disco está capacitado (entiéndase como se quiera) para ofrecer un espectáculo en vivo digno ya no de sacar unos euros por la entrada, sino de “robar” dos horas del tiempo de nadie. La oferta en España es amplia, digamos que siempre lo ha sido, aunque a años luz de vecinos europeos y ya no digamos del Reino Unido. Destacar un espectáculo en concreto es harto complicado, ya que para gustos los colores, sin poder obviar el componente emocional que une al espectador con el artista que tiene delante. En esta sección quiero recordar aquellos shows que han sobrellevado incluso mejor que sus protagonistas el paso del tiempo, bien por que fue el principio de algo (o a veces el final) o simplemente por lo apabullante de la presentación.
“Great Pop Prom"
A simple vista pocos sabrán a qué nos estamos refiriendo. Corría el año 1963 y Londres se estaba preparando para lo que se vendría a llamar el Swinging London. Centro neurálgico de la cultura popular a nivel mundial, cogió el testigo dejado por los norteamericanos y ya nunca lo devolvería. A escasos 8 meses de los incidentes de Brighton, concretamente el 15 de septiembre del 63 se celebró en Londres el llamado “Great Pop Prom”, una especie de acto benéfico organizado por el gremio de imprentas nada más y nada menos que en el Royal Albert Hall de Londres.
En el mismo había programadas unas 11 actuaciones, pero una conjunción astral permitió que por primera vez (luego hubo otras dos) compartiesen escenario The Beatles y The Rolling Stones. La gracia es que en aquel momento los de Liverpool acababan de publicar su primer disco, llamado “Please Please Me”, y los Rolling ni si quiera eso ya que no fue hasta abril del 64 cuando se puso a la venta su opera prima. Sí que es verdad que los Beatles habían conseguido ya ser número uno pero ni por asomo gozaban de la popularidad que vendría años después. Paul Mcartney diría: “Standing up on those steps behind the Albert Hall in our new gear, the smart trousers, the rolled collar. Up there with the Rolling Stones we were thinking, "This is it - London! The Albert Hall! We felt like gods…”
Aquel 15 de septiembre de 1963 se produjo el Big Bang del Rock and Roll. Lo que vino después es historia.
30 de enero de 2013
Episodios Nacionales: 3- El 19 de marzo y el 2 de mayo
La tercera novela de esta primera serie de Episodios Nacionales recorre los casi dos meses que van desde el Motín de Aranjuez hasta el levantamiento del pueblo madrileño ante la invasión francesa y que dio comienzo a la Guerra de la Independencia (1808-1814).
En esta entrega el joven Gabrielillo pulula entre Aranjuez y Madrid siempre con el objetivo de estar lo más cerca posible de su amada Inés. Percibimos desde las primeras páginas el desencanto con el que el pueblo afronta el futuro político de país. Tras la deposición del Príncipe de la Paz por los fernandistas y la inmediata abdicación de Carlos IV, el camino quedó allanado para que las tropas napoleónicas tanteasen la situación justo un año después de que el monarca español permitiese el paso por la península a las topas napoleónicas que pretendían invadir Portugal. Con este panorama llegaría lo inevitable, es decir, el inicio de la guerra tan solo dos meses después. Si bien Galdós retrata perfectamente la situación que vive Godoy y las conspiraciones que le obligarán al exilio, el momento cumbre de la obra llega con la descripción que el autor hace del día dos de mayo, con un ritmo frenético y con un desenlace fatal, como no podía ser de otra forma. El autor se sirve del amor casi imposible entre Gabriel e Inés para describir el transcurso de los acontecimientos, recurso que utiliza Galdós para dotar a la historia de un dramatismo (sobre todo al final) que desde una perspectiva histórica general difícilmente hubiese logrado.
En esta entrega el joven Gabrielillo pulula entre Aranjuez y Madrid siempre con el objetivo de estar lo más cerca posible de su amada Inés. Percibimos desde las primeras páginas el desencanto con el que el pueblo afronta el futuro político de país. Tras la deposición del Príncipe de la Paz por los fernandistas y la inmediata abdicación de Carlos IV, el camino quedó allanado para que las tropas napoleónicas tanteasen la situación justo un año después de que el monarca español permitiese el paso por la península a las topas napoleónicas que pretendían invadir Portugal. Con este panorama llegaría lo inevitable, es decir, el inicio de la guerra tan solo dos meses después. Si bien Galdós retrata perfectamente la situación que vive Godoy y las conspiraciones que le obligarán al exilio, el momento cumbre de la obra llega con la descripción que el autor hace del día dos de mayo, con un ritmo frenético y con un desenlace fatal, como no podía ser de otra forma. El autor se sirve del amor casi imposible entre Gabriel e Inés para describir el transcurso de los acontecimientos, recurso que utiliza Galdós para dotar a la historia de un dramatismo (sobre todo al final) que desde una perspectiva histórica general difícilmente hubiese logrado.
Para descargar gratis y de forma legal: El 19 de marzo y el 2 de mayo
29 de enero de 2013
Libro del mes: El largo adiós, de Raymond Chandler
Estamos ante la obra más importante del autor norteamericano, estandarte de la novela negra y uno de sus grandes maestros.
“El largo adiós” posee una trama compleja. Los personajes (excluyendo al propio Philip Marlowe), cambian de registro constantemente y no es hasta el final del relato cuando el lector puede formarse una idea clara de estos.
El cinismo con el que Raymond Chandler desarrolla al personaje de Philip Marlowe nos da pié a pensar que se trata de su alter ego, pero es algo más que eso, es un hombre íntegro en una sociedad ensuciada por estereotipos y donde los centros de poder no dan margen al intruso.
Philip Marlowe es un detective privado, cuarentón y hecho a sí mismo que una noche topa con un hombre llamado Terry Lennox, que ha sido abandonado por su mujer literalmente a patadas. A raíz de dicho encuentro nace una extraña amistad entre ambos, con breves encuentros, conversaciones sin adornos y siempre con dos gimlet acompañando. Toda cambia el día que Lennox le “pide” a Marlowe, a punta de pistola, que lo lleve inmediatamente a México.
Las debilidades humanas no desaparecen del hilo argumental en ningún momento y es a través de los componentes característicos del género negro y de una estética alejada del relato policiaco plano como Chandler convierte su séptima novela en una obra maestra, lejos de las modas y los clichés del género.
“El largo adiós” posee una trama compleja. Los personajes (excluyendo al propio Philip Marlowe), cambian de registro constantemente y no es hasta el final del relato cuando el lector puede formarse una idea clara de estos.
El cinismo con el que Raymond Chandler desarrolla al personaje de Philip Marlowe nos da pié a pensar que se trata de su alter ego, pero es algo más que eso, es un hombre íntegro en una sociedad ensuciada por estereotipos y donde los centros de poder no dan margen al intruso.
Philip Marlowe es un detective privado, cuarentón y hecho a sí mismo que una noche topa con un hombre llamado Terry Lennox, que ha sido abandonado por su mujer literalmente a patadas. A raíz de dicho encuentro nace una extraña amistad entre ambos, con breves encuentros, conversaciones sin adornos y siempre con dos gimlet acompañando. Toda cambia el día que Lennox le “pide” a Marlowe, a punta de pistola, que lo lleve inmediatamente a México.
Las debilidades humanas no desaparecen del hilo argumental en ningún momento y es a través de los componentes característicos del género negro y de una estética alejada del relato policiaco plano como Chandler convierte su séptima novela en una obra maestra, lejos de las modas y los clichés del género.
Para comprar el libro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)